“Yo tengo en el hogar un soberano único a quien venera el alma mía;
es su corona de cabello cano, la honra es su ley y la virtud su guía…
…Me ha dicho: <A quien es bueno, la amargura jamás en llanto sus mejillas
moja; en el mundo la flor de la aventura al más ligero soplo se deshoja…
>Ama la libertad, libre es el hombre y su juez más severo es la conciencia;
tanto como tu honor guarda tu nombre, pues mi nombre y mi honor forman tu herencia…>
Fragmento:
“Mi padre” de Juan de Dios Peza
La vinculación afectiva es una relación única, específica y perdurable entre dos personas, la cual tiene efectos profundos en el desarrollo físico y psicológico, así como en el desarrollo intelectual; además, es el fundamento de la relación padre-hijo, que se desarrolla a lo largo del tiempo. Así mismo, los hijos necesitan un modelo paterno para formar su yo, para consolidar su identidad, para desarrollar sus ideales y aspiraciones (Guerra, 2013).
En otro aspecto, la pérdida de un ser querido especialmente la de un padre se encuentra entre los sucesos vitales negativos, críticos y/o traumáticos que pueden afectar la salud física, emocional y mental de las personas que están atravesando un duelo. Desde un punto de vista Sistémico, la pérdida, o amenaza de pérdida de un miembro es la mayor crisis que tiene que afrontar un sistema (familia). Ante la crisis, si el sistema tiene suficientes recursos, reaccionará con un cambio adaptativo. Si no los tiene, el sistema puede desaparecer. La reorganización del sistema familiar necesita tiempo, para la elaboración y proceso del duelo. Por ende es necesario adoptar una conducta defensiva de la integridad del sistema (Cubero-Recio, 2017).
IMPORTANTE
La muerte del padre puede ser uno de los sucesos dolorosos que afectan especialmente a un niño o a un adolescente, llegando afectar su desarrollo, en la manera de percibirse a sí mismos y de percibir al mundo, al afirmar que perdieron parte de su alegría y espontaneidad y reconocer enojo y soledad.
REFLEXIÓN
No hay soluciones secretas para construir y alimentar una relación padre-hijo, se requiere la certidumbre de que es posible, la voluntad de hacerlo, perseverancia para insistir y valor para hacer todo lo necesario a fin de lograrlo.
Will Glennon
¿Qué pasos debo seguir para elaborar un duelo sano? Oviedo et al. (2009):
- Experimentar el dolor y demás respuestas emocionales ante la ausencia del ser querido.
- Relocalizar a la persona fallecida al interior de la vida de uno y encontrar formas sanas de recordarla
- Aceptar la realidad del fallecimiento del ser querido.
Los “debería haber hecho”, “si hubiera”, ¿por qué?, los “tendría que”, o los “y si”, o hacerse preguntas sin respuestas, no ayudarán en la elaboración de un duelo sano.
Ante tanto sufrimiento repentino, es muy probable atravesar un proceso de shock, con ansiedad intensa, falta de reacción, embotamiento afectivo y cognitivo, bloqueo, rabia, llanto, reacciones de agresividad y descontrol. Sin embargo, son reacciones normales ante una circunstancia adversa (Prieto, 2018).
ES NECESARIO:
- Facilitar a las personas afectadas que puedan hablar sobre el fallecido, sobre lo que sienten, sobre lo que piensan.
- Establecer rutinas de apoyo con familiares, amigos, profesionales.
- Cuidar la salud física y mental.
- Retomar la vida cotidiana progresivamente y sin presiones en el tiempo.
Esta técnica le ayudará a descargar las emociones negativas
Escribir una carta, en determinadas personas la escritura alivia, aclara u ordena sus ideas y emociones, se sugiere redactar una carta dirigida a la persona ausente, se puede escribir “una despedida”, “lo que me faltó decirle”, “te pido perdón por” (Gutiérrez et al., 2014).
Referencias bibliográficas:
Cubero-Recio, L. (2017). Duelo ante la pérdida de los progenitores: una revisión bibliográfica. [Tesis de pregrado, Universidad de Jaén]. Repositorio UJA https://hdl.handle.net/10953.1/5590
Espinoza, M., y Vásquez, M. (2006). Observación del vínculo madre-hijo y su asociación con las representaciones de los vínculos tempranos en madres adolescentes primerizas [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Académico. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113563
Guerra, M. (2013). Fortalecimiento del vínculo padres-hijo a través del proceso de cuidado de Kristen Swanson. Ciencia e innovación en salud, 1(2), 120-125.
Gutiérrez, J., García-Llana, H., Rey, R., Redondo, M., Marongiu, V., Albendea, M., y Gutiérrez, R. (2014). Evaluación del impacto de cartas de condolencia en familiares en duelo. Medicina Paliativa, 21(3), 98-104.
Oviedo, S., Parra, F., y Marquina, M. (2009). La muerte y el duelo. Enfermería global, (15), 0-0.
Prieto, V. (2018). La pérdida de un ser querido: Estrategias para el duelo. Sentirte mejor no es olvidar. La Esfera de los Libros.
OTROS TEMAS DE INTERÉS
- ¿Qué es el duelo?
- Hábitos saludables en el Duelo
- La aceptación del Duelo
- Frases que no ayudan en el Duelo
- Falsas creencias en el Duelo
- ¿Es bueno olvidar pronto a un fallecido?
- ¿Cómo sanar la culpa en el Duelo?
- La negación en el Duelo
- Pasos para gestionar metas en la vida
- La incomprensión en el Duelo
- Pasos para orientar a los niñ@s sobre la muerte de una persona
- Es normal atravesar un duelo por mascota
- Pasos para afrontar el duelo por una mascota
- Acoso escolar o bullying
VISITE NUESTRO CANAL DE YOUTUBE Y SUSCRÍBASE