¿Qué puedo hacer?
La depresión es un trastorno del estado anímico, que se caracteriza por alterar el humor de las personas, entre los síntomas más prevalentes está, la falta de energía, la pérdida de interés para realizar las actividades de la vida diaria, otro de los síntomas es la anhedonia, es decir que no disfruta u obtiene placer de aquello que realiza, alteraciones en el sueño y el apetito, afectando significativamente la vida de la persona la mayor parte del día con un tiempo de al menos dos semanas (Alarcón Terroso et al., 2005).
La depresión en personas adultas mayores también se ve así:
- Irritabilididad, enojo, apatía.
- Sentimientos de tristeza, llanto, vacío o desesperanza.
- Pensamientos recurrentes sobre la muerte.
- Estar frente al televisor o el celular durante todo el día.
- Expresión de las siguientes frases “ya no sirvo para nada”, “para la poca vida que me queda”, “ya para qué voy hacer algo con la edad que tengo”, “no quiero molestar a nadie ni ser una carga”, “quiero estar solo/a”, “me siento solo/a”, “tengo miedo de perder mi memoria” etc.
Creo que mi ser querido, tiene depresión ¿Qué puedo hacer?
- Al identificar los síntomas antes mencionados, es fundamental asistir a un psicólogo/a certificado.
- Es importante que recuerdes que la única persona que puede diagnosticar una posible depresión , es un profesional de la Salud Mental, luego de realizar una exploración clínica, evaluación del caso y con ello una valoración diagnóstica.
- Evite frases como : “Ponga de su parte”, “es su decisión estar bien”, “tenga la mente ocupada”, «así mismo es a esta edad”, “debe estar bien por sus hijos”, “Dios le va a castigar si sigue así” etc.
¿Cómo prevenir un cuadro de depresión en las personas adultas mayores?
Es importante promover un envejecimiento activo, a través de las siguientes actividades:
- Realizar actividad física, pueden dar un paseo por el parque.
- Sugerir a tu ser querido asistir a un terapista físico, para que pueda planificar, orientar y acompañar con ejercicios, adaptados y de acuerdo a sus necesidades.
- Mantener la mente activa, recomendar a tu ser querido actividades como sudoku, crucigramas, acertijos, lecturas motivadoras, memorizar poemas o rimas.
- Te recomiendo que preguntes a tu ser querido, qué ha hecho durante el día, pregúntale qué día es hoy y dónde se encuentra, sé curioso de su historia y pídele que te cuente más de él o de ella, los ejercicios de reminiscencia son importantes.
- Has visitas contantes a tu ser querido, motiva a tu familia a que se reúnan más seguido, a que se hagan llamadas y compartan espacios con vínculos sanos.
Pero lo más importante, si tienes un familiar, amigo/a, conocido/a de la tercera edad o cuarta edad, trátalo/a con mucho amor, háblale con empatía y cordialidad, bríndales un abrazo, tu tiempo y atención.
“Déjalos envejecer, con el mismo amor, con el que te dejaron crecer”
OTROS TEMAS DE INTERÉS
- ¿Qué es el duelo?
- La aceptación del Duelo
- Frases que no ayudan en el Duelo
- ¿Cómo sanar la culpa en el Duelo?
- Herramientas para elaborar un Duelo
- Valeriana, cuándo y cómo debemos tomar durante el duelo
- ¿Qué me dicen mis sueños durante el Duelo?
- Un ritual: un acto de amor para quien ya no está
- ¿Qué es y como funciona el análisis FODA en el Duelo
- Afrontando los recuerdos tras la ausencia de mi ser amado
- Miedo excesivo a la muerte o Tanatofobia
- Cinco consejos para sobrellevar el duelo ante la pérdida de un ser querido
- Mi cuerpo y mente también se expresa
- Empatía, la dosis perfecta para quienes han perdido a su mascota
- De visita a la abuela
- ¿El sufrimiento tiene un sentido?
VISITE NUESTRO CANAL DE YOUTUBE Y SUSCRÍBASE