CREENCIAS FALSAS SOBRE EL DUELO
- Es inevitable un corto período de sentimientos de tristeza, añoranza, ahogo, desesperanza (todas las personas tienen que experimentarlo).
- La ausencia de sufrimiento intenso las personas lo asumen como que está bien y ya han superado el duelo.
- Está mal reflexionar, hablar, o recordar algún tema sobre el ser querido, porque hace más daño.
- La recuperación sana se completa en 1 año. Al finalizar este año, las personas tiene que estar recuperadas. Las personas especialmente las más jóvenes consideran que el período de duelo más intenso finaliza a los dos meses de la pérdida.
- La finalización del duelo comporta haber aceptado la pérdida sin reservas al cien por cien.
- La meta del duelo es desvincularse del fallecido. No recordarlo ni pronunciarlo.
- Creer que dormir con luz encendida, televisor encendido nos acompañarán en el proceso y así no se sentirá miedo.
- Guardar todas las fotografías, no dejar nada visible del ser querido.
- Regalar, quemar, todas las cosas del ser querido.
- No se debe llorar porque hace daño y no descansa el ser querido.
- No ir a visitar al ser querido en el Cementerio o lugar de descanso general, porque eso causa mucha tristeza.
CREENCIAS CORRECTAS SOBRE EL DUELO
- Al inicio del duelo la tristeza puede ser de distinta intensidad, duración. Las respuestas son muy variadas. Algunas personas a penas muestran tristeza y otras se ven sumidas en una emoción muy intensa; en cualquier caso, las manifestaciones de dolor deben considerarse como tristeza, no como depresión.
- La meta del duelo con frecuencia es una revinculación con el fallecido; una vinculación distinta, de carácter simbólico. Las personas van encontrando a medida que avanzan en el duelo esa nueva forma de vinculación. Esta nueva forma les ayuda a encontrar sentido a sus vidas.
OTROS TEMAS DE INTERÉS